martes, 16 de diciembre de 2008

Si es música para tus oídos, es música para tu corazón

Científicos del Centro Médico de la Universidad de Maryland han demostrado que escuchar música puede beneficiar al sistema cardiovascular tanto como hacer ejercicio o tomar ciertos medicamentos.



Para llegar a esta conclusión, el director de cardiología preventiva Michael Miller, pidió a una decena de estudiantes no fumadores que escuchara su música preferida. A continuación les hizo escuchar otros tres tipos de sonido para comparar sus efectos sobre el sistema vascular: música estresante, sonidos para relajación y melodías usadas en risoterapia.

Analizando la respuesta con ultrasonidos, Miller y sus compañeros comprobaron que el diámetro de los vasos sanguíneos, medido en la parte alta del brazo, aumentaba un 26% con la música favorita de cada sujeto. En contraste, la música calificada como estresante hizo que los vasos se contrajeran un 6%. Con las canciones que invitaban a la risa, los vasos sanguíneos se dilataron un 19%, mientras que la música relajante produjo una expansión del 11%.

Los resultados, dice Miller, “no implican que debamos dejar de recetar estatinas o recomendar el ejercicio físico, pero sí que deberíamos incorporar la música a los programas de salud cardiovascular”.

Entendiendo el déjà vu

¿Quién no ha tenido alguna vez la inquietante sensación de estar repitiendo una experiencia ya vivida, a pesar de que en realidad es totalmente nueva? Este fenómeno, bautizado por Emile Boirac como déjà vu (“ya visto” en francés) hace más de un siglo, ha despertado la curiosidad de centenares de científicos a lo largo de la historia. Ahora la psicóloga Anne M. Cleary acaba de encontrar una relación entre el déjà vu y el funcionamiento de nuestra memoria de reconocimiento, la parte de la memoria que se pone en marcha cuando reconocemos a un amigo en la calle o escuchamos una canción conocida.

Según explica hoy Cleary en la revista Psychological Science, existen dos tipos de memoria de reconocimiento: la recolección y la familiaridad. La primera interviene cuando, por ejemplo, reconocemos a una persona en una tienda y recordamos haberla visto antes en el autobús. La familiaridad sucede cuando una situación “nos suena” pero no recordamos en qué momento anterior sucedió.

Para poner a prueba el funcionamiento de esta última, Cleary llevó a cabo una serie de experimentos en los que los participantes debían estudiar una lista aleatoria de palabras. A continuación eran sometidos a un test de reconocimiento donde había palabras que ya habían estudiado, palabras nuevas y otras muy similares en sonido a las aprendidas en la fase inicial. Sorprendentemente, todos los encuestados experimentaban una sensación de familiaridad con estas últimas palabras. Según Cleary, esto sugiere sugieren que nuestro cerebro almacena las experiencias en fragmentos o piezas dispersas. Y que el déjà vu se produce cuando algunos detalles de la situación actual se parecen a ciertos aspectos de una vivencia previa. Por ejemplo, cuando las formas de una calle se parecen a otra por la que hemos paseado. O cuando el timbre de voz de un desconocido que nos habla es similar a otro que escuchamos anteriormente.

En otras palabras, en el déjà vu solapamos lo nuevo y lo pasado hasta el punto de creer que toda una experiencia se repite, pero sin que el recuerdo de un momento concreto nos venga a la mente.

Todavía no está todo inventado…

Desde el año 2003 cientos de estudiantes de diseño industrial de todo el mundo participan en el concurso Electrolux Design Laboratory. Este año la ciudad elegida para la sexta edición ha sido Zurich, en Suiza.

Electrolux es uno de los líderes mundiales en la fabricación de electrodomésticos y aparatos de uso profesional y se nutre gracias a este concurso de ideas frescas y atrevidas. La temática varía según la edición y la de este año ha sido la “Cibergeneración”, es decir, ésta en las que vivimos desde que el ordenador se ha convertido en nuestra principal compañía. Los candidatos seleccionados pertenecen a dicha generación y reflejan claramente las principales inquietudes que la caracterizan: la movilidad, la comodidad, la falta de tiempo, la personalización de los productos, la independencia, la tecnología y la preocupación por el medio ambiente.

Durante una espectacular gala a la que acudieron medios de todo el mundo, los tres ganadores recibieron su premio. El primero, consistente en 5000 euros y una beca de seis meses en uno de los centros de diseño del Grupo Electrolux, recayó sobre el austriaco Stefan Buchberger, inventor del frigorífico “Flatshare”. Esta práctica nevera, dividida en bloques independientes a modo de cajones que se encajan como si de un puzzle gigante se tratara, es la solución a las infinitas discusiones en los pisos compartidos. Los módulos permiten a cada usuario tener su propio espacio y personalizarlo con diferentes colores; además, “si te mudas de piso, puedes llevar tu módulo como si fuera una maleta y engancharlo al soporte base en tu nuevo piso”, explica su creador.

Buchberger tuvo que subir al escenario en tres ocasiones a lo largo de la velada, porque antes de ganar el premio principal arrasó también entre los votantes de Internet y la prensa. Por eso, cuando finalmente recibió el cheque y el galardón, se quedó sin palabras y entre risitas nerviosas y ojos incrédulos dio las gracias en alemán, su lengua natal, explicando que estaba tan emocionado que se le había olvidado el inglés.

El segundo mejor proyecto resultó ser “Ibasket”, una canasta para la ropa que cuando está llena la lava automáticamente y avisa al usuario por mail o mensaje cuando ha terminado. Su creador, el chino Guopeng Lliang, recibió 3000 euros.

Por último, se entregó un tercer premio de 2000 euros a “Coox”, una mesa de cocina con vitrocerámica y base de ruedas que permite al usuario cocinar y comer en cualquier rincón de la casa. Sin duda, la flexibilidad es la principal ventaja de este producto, y así los valoraron los jueces. “Es sencillo y útil”, explica su inventor, el francés Antoine Lebrun.

El resto de inventos son también cuando menos creativos. En días como hoy, en que parece estar todo inventado, nos han sorprendido con ideas tan originales como sillas que desinfectan la ropa y eliminan los malos olores, bolsas que enfrían alimentos gracias a la energía cinética que produce el balanceo de nuestra mano al caminar, y tostadores que escanean fotos y noticias en el pan para hacer el desayuno algo más divertido.

Energía y calefacción con huesos de aceituna

Los huesos de aceituna podrían dejar de ser un producto de desecho gracias al trabajo de científicos de Jaén y Granada que han desarrollado un método para obtener biocombustible a partir de los carozos. Los detalles se publican hoy en la revista internacional Journal of Chemical Technology & Biotechnology.

En total, los investigadores estiman que a partir de cada 100 kilogramos de carozos de aceitunas se pueden obtener 5,7 kilogramos de etanol. La cifra es considerable si tenemos en cuenta que cada año se desechan cerca de tres millones de toneladas de estos huesos en España.

Esta no es la primera vez que se plantea usar los restos de la aceituna para obtener energía. Por ejemplo, en el Hotel & SPA Sierra de Cazorla, en Jaén, hace un año que sustituyeron el gasoil y el gas natural de todas sus calderas de calefacción por huesos de aceituna, que tienen un poder calorífico de 4.700 kW/h por kilogramo. Otros hoteles se están sumando a la iniciativa, ya que supone reducir un 80% sus emisiones de dióxido de carbono. Y a nivel doméstico hay varios centenares de hogares en España que utilizan esta forma de biomasa para la calefacción y el agua caliente, ahorrando hasta un 70% de sus facturas.

Corazones a prueba de rupturas

Biotiritas para corazones partidos. Eso es lo que acaban de obtener Lisa E. Freed y sus compañeros del Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT). Para conseguirlo, los investigadores han creado una malla de celdas, similar a un panal de abejas, que imita casi a la perfección las características estructurales del tejido muscular cardíaco y sirve de soporte para el crecimiento de nuevas células. De esta forma es posible fabricar un parche “vivo” listo para ser implantado en un corazón con daños congénitos o lesionado a causa de un infarto. Y dado que la malla está formada por un polímero biodegradable, puede ser absorbida gradualmente por el organismo hasta dejar solamente el nuevo tejido sano.


No es la única ventaja del nuevo bioparche. Según explica hoy Lisa Freed en la revista Nature Materials, es la primera vez que se consigue que las células cultivadas en el laboratorio se contraigan igual que las del corazón, es decir, en una dirección específica.

Además, Freed ha anunciado que éste avance supone sólo un primer paso para la ingeniería de tejidos. Su objetivo a largo plazo es desarrollar una biblioteca completa de soportes biodegradables que permitan reparar cualquier tejido humano.



Los coches con “cara de enfado” venden más

Debido al fenómeno conocido como pareidolia, cuando miramos un coche de frente identificamos unos ojos que nos miran (los faros) e incluso nariz, boca y otros rasgos faciales. Una reciente investigación desarrollada en Viena revela que no es sólo un efecto curioso de nuestro cerebro, sino que puede afectar a nuestra decisión a la hora de adquirir un nuevo vehículo.

En un experimento con 20 hombres y 20 mujeres, Truls Thorstensen, de la empresa EFS Consulting, y la antropóloga Sonja Windhager han comprobado que la mayoría de la gente escoge los coches "con cara enojada" frente a aquellos que ofrecen un "aspecto sonriente". Esto se traduce en una preferencia por vehículos más anchos y bajos, con faros delanteros angulosos y una entrada de aire alargada. Los menos valorados son los vehículos que “parecen disgustados o tristes”.

Thorstensen ha anunciado que su siguiente objetivo es repetir el experimento con individuos etíopes que no conocen los vehículos y, por lo tanto, no tienen los mismos prejuicios culturales ni han sido influídos por la publicidad. Además, recurrirá a técnicas de neuroimagen para averiguar qué pasa por nuestra mente cuando identificamos un rostro en un objeto inanimado e interpretamos sus "emociones".

Las mejores imágenes microscópicas del año según Nikon

Desde hace más de tres décadas, Nikon convoca cada año el concurso de fotografía microscópica Small World, al que concurren algunas de las mejores fotos realizadas por los científicos con la ayuda de microscopios óptico, electrónicos, electrónicos de barrido, de fluorescencia o de luz polarizada, entre otros.


En la última edición, cuyo veredicto acaba de darse a conocer, el primer premio ha sido concedido a la imagen a todo color de una diatomea (alga microscópica) tomada por el británico Michael Stringer en Two Three Island, donde lleva unos años estudiando recopilando muestras de estos bellos protistas. El segundo puesto le ha correspondido a una foto de nanotubos de carbono formando una original estructura esférica. Su autor, el canadiense Paul Marshall, confiesa que la utilizó como portada de una postal navideña para felicitar a sus estudiantes.


La galería completa de finalistas, menciones honoríficas y otras imágenes distinguidas por el jurado puede visitarse aquí.




Arriba, izquierda: Michael Stringer, diatomeas, primer premio del jurado. Arriba, derecha: Paul Marshall, nanotubos de carbono, segundo premio del jurado. Abajo, izquierda: Tomás Pais de Azevedo (Portugal), embrión de pollo, primer premio del público. Abajo, derecha: Mónica Pons (Institut de Biologia Molecular de Barcelona), raíz de Arabidopsis Thaliana. Es la única finalista española.

La energía solar que viene

¿Se imagina cómo cambiaría el panorama energético mundial si pudiéramos cubrir edificios enteros con láminas de acero pintado que recogen energía solar a raudales y la convierten en electricidad? Esa es la intención de la nueva pintura fotovoltaica desarrollada por ingenieros británicos de la Universidad de Swansea en colaboración con la empresa angloalemana Corus Group. El invento consigue captar la radiación solar incluso en días nublados, algo que les viene de perlas a los países nórdicos.

Pero, ¿qué pasa si usted es un simple usuario doméstico que quiere obtener la electricidad que consumen en sus viviendas a partir del Sol? Ahí es donde entra en juego Cool Earth Solar con sus paneles solares hinchables, unas burbujas de 2 metros de diámetro que cuestan hasta 400 veces menos que los convencionales, son más ligeros y manejables, y se mantienen mucho más limpios. El producto, que está a punto de comercializarse, también se podrá utilizar de forma masiva en huertos solares suspendidos de cables, en lugar de a ras de suelo.

Para alimentar de energía verde a todos nuestros gadgets tampoco habrá que esperar demasiado. La empresa suiza Flisom está trabajando en unas delgadas láminas solares flexibles idóneas para recargar nuestros teléfonos móviles, PDAs, reproductores de MP3 y ordenadores portátiles. El secreto está en su composición, un material llamado CIGS, que se fabrica por compresión de cobre, indio, galio y selenio.

La misma composición utilizan los ingenieros de Nanosolar, que a finales del año pasado lanzó al mercado sus paneles solares ultrafinos. El producto se produce en máquinas similares a las prensas que imprimen diarios y revistas, a un ritmo de varios centenares de metros por minuto. Y de momento es la opción más barata del mercado.

De todo esto y de mucho más se hablará a partir del próximo lunes en California durante el Solar Power International 2008, el mayor evento anual sobre energía solar.

Los lunes empiezan con mal pie

A la mayoría de la gente no le gustan los lunes. Y el científico australiano Tim Olds acaba de identificar uno de los motivos. Según revela un estudio que se presentará mañana en la Conferencia de la Asociación Austroasiática sobre el Sueño, la noche que menos dormimos es la que transcurre del domingo al lunes. Y eso hace que empecemos la semana con una considerable falta de sueño.

Sus resultados se basan en un experimento masivo con 4.000 niños y adolescentes australianos de edades comprendidas entre 9 y 18 años. Analizando sus hábitos, Olds ha llegado a la conclusión de que estamos acostumbrados a trasnochar los viernes y los sábados, y que “el domingo nos acostamos tarde porque no queremos dejar el fin de semana atrás”. Esto causa un déficit de horas de sueño que tiene consecuencias negativas, como un sistema inmune más débil, dificultades para memorizar y problemas de atención.

Olds también ha calculado cómo cambian los patrones de sueño a medida que crecemos. Por término medio, los niños australianos de 9 años duermen 10 horas cada noche. Este tiempo se reduce en 9 minutos por cada año cumplido hasta alcanzar los 18. Pero además, en las noches que separan dos días lectivos los adolescentes reducen aún más su tiempo de descanso.

Paradójicamente, los fines de semana sí descansamos el tiempo suficiente. Esta diferencia es especialmente extrema en Corea, donde estudios recientes muestran que los jóvenes coreanos duermen 4 horas y media durante la semana escolar, frente a una media de 13 horas de descanso nocturno en fines de semana y vacaciones.

En cuanto a los niños y adolescentes españoles, los expertos aseguran que también sufren una falta de sueño crónica, ya que más de un 60% duerme una hora o dos menos de las nueve aconsejadas.

Los vehículos del futuro



¿Cómo será el coche de las ciudades del futuro? Esa es la pregunta que el fabricante de coches Peugeot ha lanzado a los diseñadores industriales de todo el mundo. Y aquí están las 29 mejores respuestas. Los internautas pueden votar sus favoritos entre los finalistas de la 5ª edición del Concurso de Diseño Peugeot hasta esta noche. El ganador se dará a conocer el próximo 2 de octubre, y será exhibido en el Motor Show de Shangai en abril de 2009.



Entre los candidatos más votados hasta el momento se encuentra Globe, del indio Varun Gopinath, cuyo interior puede rotar 180º con sólo presionar un botón para cambiar de sentido sin necesidad de hacer complicadas maniobras. Bien posicionado en el ranking está también Ego, del turco Emre Yacizi, un vehículo de dos ruedas para un solo pasajero que se maneja con una especie de joystick. Y RD, un coche articulado diseñado en Colombia que se compacta en momentos de tráfico intenso y se desciende a ras de suelo cuando alcanza gran velocidad.

Además de diseños vanguardistas, los automóviles finalistas incorporan fuentes de energía alternativa como los electroimanes del modelo Moville, o la turbina eólica del Peugeot Blade, que carga una batería eléctrica.

Choque en las altas esferas

Dos planetas situados a 300 millones de años luz de la Tierra, en la constelación Aries, han quedado totalmente destruidos tras sufrir una violenta colisión.

Los planetas formaban parte del sistema BD +20 307, que parece estar compuesto por dos estrellas, ambas similares en masa, temperatura y tamaño al Sol. Estas estrellas giran sobre sí mismas aproximadamente cada tres días y medio. "Es como si la Tierra y Venus colisionaran una con otra," explicó en un comunicado Benjamin Zuckerman, astrónomo de la Universidad de California en Los Angeles que ha estudiado los detalles del choque en la revista Astrophysical Journal. “Si había vida en alguno de los planetas, la colisión masiva la habría aniquilado en cuestión de minutos”, agregó Gregory Henry, de la Universidad Estatal de Tennessee (TSU).

El suceso no fue observado directamente, sino que se dedujo tras descubrir que alrededor del sistema binario de estrellas se había acumulado una gran cantidad de partículas de polvo que orbitan a su alrededor y que alcanza altas temperaturas.

El dinosaurio que comía termitas

Tenía el tamaño de una gallina y el aspecto de un oso hormiguero. Sin embargo Albertonykus borealis era un auténtico dinosaurio de la familia Alvarezsauridae, con mandíbulas en forma de pinzas y unos brazos cortos y gruesos dotados de grandes garras.

El paleontólogo canadiense Nick Longrich acaba de identificar a esta bestia como el dinosaurio más pequeño de América del Norte. Y le atribuye una antigüedad a sus restos de 70 millones de años, según publica la revista Cretaceous Research. Su dieta consistía fundamentalmente en insectos, como termitas y escarabajos, que según Longrich conseguía rompiendo los troncos de los árboles.

Hasta la fecha sólo se habían encontrado restos de dinosaurios de la misma familia en América del Sur y Mongolia. Por eso su descubridor asegura que podríamos estar ante la primera prueba de que los dinosaurios migraron hacia Asia desde la parte inferior del hemisferio occidental.

Las abejas también hacen la “ola”

Las abejas gigantes asiáticas (Apis dorsala) hacen sus nidos al aire libre y necesitan mantener alejados a sus potenciales depredadores, por ejemplo los avispones. Por eso han desarrollado unos movimientos sincronizados que, vistos desde fuera, dibujan una gran ola en espiral.

Científicos australianos y británicos las han grabado en una serie de vídeos para intentar analizar cómo consiguen que este fenómeno empiece en un punto cualquiera del nido y se extienda en apenas una fracción de segundo al resto de la colonia. La única zona donde el movimiento no se propaga es la llamada “boca del nido”, situada a la izquierda en la película, que es de donde salen y a donde llegan las abejas recolectoras. Las conclusiones se publican hoy en la revista PloS ONE.

Los árboles como alternativa al ladrillo

Vivir en una casa encima de un árbol puede dejar de ser solamente un juego de niños gracias al trabajo de un equipo de científicos de la Universidad de Tel Aviv, en Israel.

“Se trata sencillamente de aplicar un fenómeno botánico bien conocido: la formación de raíces aéreas”, asegura el profesor Amram Eshel, uno de los forjadores del nuevo concepto de eco-arquitectura. En lugar de usar ramas para crear estructuras, la nueva técnica aprovecha la maleabilidad de las raíces de los árboles y les da forma para transformarlas en diferentes muebles y objetos urbanos diseñados “a medida”.

Las pioneras investigaciones realizadas por Eshel y su equipo en el Laboratorio de Investigación de Raíces Sarah Racine, de la Universidad de Tel Aviv, están siendo explotadas comercialmente por la compañía Plantware. Entre los proyectos pilotos que llevan a cabo en estos momentos Estados Unidos, Australia e Israel destacan parques infantiles totalmente naturales hechos exclusivamente con árboles, paradas de autobús, asientos y sugerentes farolas verdes.

Para hacer crecer nuestra propia casa en un árbol habrá que esperar un poco más. El ingeniero de Plantware Gordon Glazer está trabajando en un prototipo. Y asegura que, si bien construir un hogar de este modo será bastante lento, la espera merecerá la pena, ya que el resultado es “duradero y totalmente ecológico”.

Hay magia en tu cerebro

Gustav Kuhn, del departamento de Psicología de la Universidad de Durham, y Alym Amlani, recién graduado en el Programa de Sistemas Cognitivos de la Universidad de British Columbia, no sólo son científicos. En sus ratos libres practican magia. Y ahora han decidido analizar los principales trucos que usan los ilusionistas para explicar cómo percibe nuestro cerebro el mundo que nos rodea. Sus conclusiones se publican en la edición digital de la revista Trends in Cognitive Sciences.

"Imagina a alguien que hace desaparecer un objeto o predice con éxito lo siguiente que vas a hacer. Estos trucos parece que desafían las leyes de la física y la lógica, pero en realidad están creados mediante la combinación de habilidad y un profundo conocimiento de la psicología humana", señala Kuhn.

Un ejemplo claro es la ilusión de la bola que desaparece. En este truco, el mago lanza una bola roja en el aire dos veces y en el tercer lanzamiento mantiene la bola en la palma de la mano. Sin embargo, la mayoría de los espectadores asegura haber visto cómo lanzó la bola tres veces al aire y, en el último lanzamiento, se esfumó. Según Kuhn, esto sucede porque nuestro cerebro visual se anticipa, y nuestras mentes tienden a rellenar los vacíos. “Las expectativas alteran la percepción”, afirma Kuhn. De hecho, midiendo los movimientos reales de los ojos de los observadores, los científicos han comprobado que la mayoría de las personas mira la cara del mago, y los movimientos de su cabeza y su mirada, que son los que nos hacen creer que hay una tercera pelota en el aire.

Otro factor clave es la atención. Durante un espectáculo de magia, los ilusionistas suelen hacer “desaparecer” objetos que, en realidad, sólo son colocados en otra parte o lanzados al suelo sin que los espectadores se percaten. Los magos lo consiguen canalizando toda la concentración de los espectadores hacia un área determinada, mientras en el entorno cercano circundante donde se produce una "ceguera por inatención". Este fenómeno demuestra que aunque nuestro sistema visual percibe todo lo que sucede, la única información que llega a nuestro cerebro consciente es la que “selecciona” nuestra atención.

Los valientes ligan más

Las aves cantoras con una personalidad arriesgada y que se exponen más a los depredadores tienen también más éxito en los cortejos sexuales, según un estudio realizado por investigadores belgas y húngaros y publicado en la revista PLoS ONE.

Pero, ¿cómo se conoce el temperamento de un ave durante un simple flirteo? Muy sencillo: escuchándola cantar. Desde hace tiempo se sabe que el canto de las aves juega un papel importante y bien conocido en la selección sexual, además de definir la personalidad de los distintos individuos. Un canto llamativo es propio de aves osadas, ya que no sólo atraen el interés de las hembras sino que también llaman la atención de los depredadores. El repertorio vocal de un ave también dice mucho de su idiosincrasia: los individuos más aventureros exploran un mayor rango de hábitats, donde escuchan sonidos variados que incorporan después a sus cantos.

Para comprobar cómo influye todo esto a la hora de encontrar pareja, los investigadores registraron el canto de 24 machos de una población de papamoscas collarinos europeos, monógamos, y realizaron pruebas de comportamiento. Los resultados revelaron que los papamoscas que cantaban en postes bajos cercanos a la vegetación eran identificados como exploradores y arriesgados en las pruebas de personalidad. Y que estos individuos ligaban más que los “tímidos” que se situaban en los postes altos, ya que las hembras se mostraban atraídas por su “osadía”. Al fin y al cabo, desde el punto de vista evolutivo, la valentía y el espíritu aventurero son rasgos de personalidad que suelen aumentar el éxito reproductivo, explican los investigadores.

La genialidad de la locura

¿Qué tenían en común Albert Einstein, Isaac Newton, Mozart, Beethoven, Inmanuel Kant y Hans Christian Andersen? Según Michael Fitzgerald, psiquiatra irlandés del Trinity Collage de Dublín, todos estos grandes genios de la historia sufrieron alguna forma de autismo a lo largo de su vida.

Para llegar a esta conclusión el investigador ha comparado las características de 1.600 pacientes diagnosticados de autismo por él mismo con las biografías de muchos personajes famosos. Y ha encontrado indicios curiosos, como que Isaac Newton podía permanecer tres días ininterrumpidos trabajando sin acordarse de comer, o que Einstein trabajaba en una oficina de patentes porque era “demasiado revoltoso para obtener un empleo universitario”.

Los genes del autismo o del síndrome de Asperger, explicó Fitzgerald en una reciente conferencia en la Academia de Psiquiatría del Reino Unido, producen personas creativas, con alta capacidad de concentración, “que no encajan en el sistema educativo y que frecuentemente tienen relaciones sociales pobres y escaso contacto visual”. Además suelen ser un poco paranoicas y con un fuerte sentido de la ética y la moral. “Y pueden permanecer entre 20 y 30 años concentradas en un mismo tema sin importarles lo que otras personas piensan”, añade el psiquiatra.

Según Fitzgerald la psiquiatría tiende a centrarse exclusivamente en el lado negativo de diferentes formas de enfermedad mental, pero su trabajo demuestra que “los desórdenes psiquiátricos también pueden tener una dimensión positiva”.

domingo, 2 de noviembre de 2008

Científicos identifican cuatro genes nuevos del Alzheimer



Estos ADN pueden influenciar la edad de aparición de la enfermedad y la muerte de células nerviosas.

Cuatro genes recién identificados podrían estar asociados a la forma más común del Alzheimer de aparición tardía.

El equipo del Instituto MassGeneral de Enfermedades Neurológicas del Hospital General de Massachusetts (MGH-MIND) en Boston realizó un examen genético a cientos de familias con antecedentes de la terrible enfermedad neurológica.




Primero evaluaron medio millón de marcadores de ADN en muestras recopiladas de más de 400 familias en las que al menos tres miembros tenían la enfermedad del Alzheimer.

Los análisis revelaron que cinco marcadores mostraron asociaciones genéticas con la enfermedad de Alzheimer. Uno de esos genes fue el APOE, el único gen comprobado que aumenta el riesgo del Alzheimer de aparición tardía.

Para confirmar los cuatro nuevos marcadores, los investigadores analizaron las muestras de 900 familias adicionales con un historial de Alzheimer. El marcador más fuerte estaba ubicado en el cromosoma 14.

"La asociación genética del Alzheimer con este nuevo gen del cromosoma 14, que al igual que el APOE parece influenciar la edad a la que aparece esta enfermedad, es lo suficientemente fuerte para garantizar investigaciones de seguimiento intensivas con el fin de analizar su papel en el proceso de la muerte de células nerviosa", afirmó el líder del estudio Rudolph Tanzi, director de investigación genética y del envejecimiento, en un comunicado de prensa del MGH.

Otro de los marcadores recién identificados es un gen conocido por causar un trastorno del movimiento llamado ataxia espinocerebelar, que conlleva la muerte de células nerviosas en otras partes del sistema nervioso central. Los otros marcadores son un gen involucrado en el sistema inmunitario innato (parte de la defensa del cuerpo contra bacterias y virus) y un gen que produce una proteína sináptica.

Los hallazgos, que aparecen en línea y en la edición impresa del 7 de noviembre de la revista American Journal of Human Genetics, son los primeros resultados del Proyecto Genoma Humano del Alzheimer, apoyado por el Cure Alzheimer's Fund y los Institutos Nacionales de la Salud (NIH).

"Prácticamente toda la investigación actual sobre terapias se basa en los genes del Alzheimer que ya conocemos, así que cada nuevo gen que encontramos no sólo acentúa nuestra capacidad para predecir y diagnosticar la enfermedad, sino que también ofrece nuevas pistas valiosas sobre los eventos bioquímicos y vías involucradas en el proceso de la enfermedad", señaló Tanzi.

    canciones infantiles

    Poemas

    Pensamientos y reflexiones

    Miscelanea de Poemas

    Trucos

    Software windows

    Ciudad   de las Canteras en Oaxaca

    Noche   de Rabanos en Oaxaca 2009

    Cerro del   Fortin

Chapultepec

Chiapas

Distrito   federal

Comer rápido hasta sentirse lleno triplica el riesgo de sobrepeso


Un estudio japonés señala que la disponibilidad de comida barata y grandes porciones cambia la conducta de alimentación. Las personas que comen rápido y hasta que se sienten llenas tienen tres veces más probabilidades de sobrepeso que otras, según este estudio.



Para la investigación, 1,122 hombres y 2,165 mujeres entre los 30 y 69 años de edad llenaron un cuestionario de antecedentes sobre sus hábitos alimentarios, que reveló que el 50.9 por ciento de los hombres y el 58.4 por ciento de las mujeres afirmaban que comían hasta sentirse llenos, mientras que el 45.6 pro ciento de los hombres y el 36 por ciento de las mujeres afirmaban que comían rápidamente.

Los que afirmaban comer rápido y hasta sentirse llenos tenían un índice de masa corporal (IMC) e ingesta energética total más altos, y tenían tres veces más probabilidades de tener sobrepeso que los que no comían hasta sentirse llenos y no comían rápidamente.

El estudio, publicado en línea en la edición del 22 de octubre de la revista British Medical Journal, muestra que comer rápidamente y hasta sentirse lleno tiene "un efecto supraaditivo en el sobrepeso", concluyeron el profesor Hiroyasu Iso, de la Universidad de Osaka, y sus colegas.

Hasta hace poco, la mayoría de los adultos no tenía la oportunidad de consumir suficiente energía para permitir al organismo almacenar grasa, según la información de respaldo del estudio. Pero las conductas alimentarias han cambiado debido a una mayor disponibilidad de alimentos baratos en mayores porciones, la comida rápida, menos familias que comen juntas, y comer mientras se está distraído (como viendo televisión).

Los hallazgos del estudio ilustran cómo los patrones actuales de alimentación de muchos países pueden tener que ver con la epidemia de obesidad, escribieron en un editorial acompañante Elizabeth Denney-Wilson, de la Universidad de Nueva Gales del Sur, y Karen Campbell, de la Universidad de Deakin, ambas en Australia.

Apuntaron que los médicos necesitan trabajar con los padres para fomentar los hábitos de alimentación saludable en los niños, como comer lentamente, servir porciones de tamaño adecuado, y comer en familia en un ambiente que no distraiga.


Fármaco para la esclerosis múltiple



Un medicamento desarrollado para el tratamiento de la leucemia podría convertirse en una poderosa arma contra la esclerosis múltiple (EM).


El fármaco Alemtuzumab parece frenar la progresión de la enfermedad en pacientes que están en el primer estadio activo de recaída y remisión de EM - la forma más común de esta condición.
El estudio de la Universidad de Cambridge, publicado en el New England Journal of Medicine, también señala que el medicamento podría permitir la reparación de daños anteriores.

Sin embargo, advierten que también puede provocar efectos secundarios potencialmente serios.

Además, los investigadores subrayan que el trabajo se encuentra en sus etapas iniciales.


Alemtuzumab - un tipo de fármaco conocido como anticuerpo monoclonal - fue creado en Cambridge a finales de los 70 y ha sido utilizado ampliamente para tratar la leucemia atacando las células blancas cancerosas del sistema inmunológico.

El reciente estudio de tres años, de 334 pacientes con EM de recaída y remisión que no habían recibido tratamiento, descubrió que el fármaco reducía el número de ataques por la enfermedad 74% más que lo que se lograba con la terapia convencional de interferón-beta.

Alemtuzumab también redujo el riesgo de una sostenida acumulación de minusvalidez por 71% comparado con interferón-beta.

Las personas en la prueba que recibieron el fármaco también recuperaron algunas de las funciones que se pensaba habían perdido del todo y, como resultado, terminaron menos minusválidos después de tres años que al comienzo del estudio.


En contraste, las personas que recibieron interferón-beta dieron señales de un progresivo deterioro de sus habilidades.

Esto fue confirmado mediante escaneos cerebrales en los que los pacientes con Alemtuzumab registraban un crecimiento del cerebro, mientras que a los de interferón-beta el cerebro se encogió con el transcurso del tiempo.

Los investigadores afirmaron que los descubrimientos sugieren que Alemtuzumab podría permitir la regeneración del tejido cerebral dañado.

No obstante, recalcan que se necesita más trabajo para confirmar este efecto, antes de que se pueda considerar la distribución generalizada del fármaco.

El director del estudio, profesor Alastair Compston dijo: "Alemtuzumab es el medicamento experimental de mayor promesa para el tratamiento de la esclerosis múltiple y estamos esperanzados en que la tercera fase de las pruebas nos confirmen que puede estabilizar y permitir la recuperación de lo que se presumía eran inhabilidades irreversibles".

Enfermedad inmunológica

EM es causada por una falla en el sistema inmune del cuerpo que hace que ataque las fibras nerviosas y su revestimiento protector, la capa de mielina.

Este daño evita que los nervios "disparen" las señales correctamente, luego conduce a la destrucción de estos y resultando en la pérdida de habilidades físicas y mentales.

Alemtuzumab trabaja destruyendo un tipo de célula blanca llamada linfocito que, en la EM juega un papel clave en la causa del daño asociado con la enfermedad.


Efectivamente, lo que hace es neutralizar el sistema inmune, permitiendo que se reactive sin la falla original.

El doctor Alasdair Cloes, que también trabajó en le estudio dijo: "La habilidad de un fármaco para la EM que promueva la reparación del cerebro no tiene precedentes".

"Somos testigos de un medicamento que, si se suministra a tiempo, podría efectivamente detener el avance de la enfermedad y también restituir funciones perdidas fomentando la reparación del tejido cerebral dañado".


Durante la prueba, 20% de los pacientes tratados con Alemtuzumab desarrollaron hipoactividad o hiperactividad de la glándula tiroides.

Un pequeño número de ellos desarrollaron una cuenta baja de plaquetas, haciéndolos vulnerables a las hemorragias y, en un caso, condujo a la muerte de un paciente.

Sin embargo, los investigadores expresan que esa complicación puede ser tratada fácilmente si se detecta a tiempo.

Lee Dunster, director de la unidad de investigación de la Sociedad de EM en Gran Bretaña, dijo: "Esta es el primer medicamento que ha demostrado el potencial de interrumpir y revertir los efectos debilitadores de la EM y esta noticia dará debida esperanza a la gente que vive con esta condición día a día".

"Se necesita más trabajo para probar los efectos duraderos del medicamento y estamos esperando con mucha anticipación los resultados de la próxima etapa de este importante estudio".

Por su parte, el profesor Paul Matthews del Imperial College, en Londres, describió las pruebas como, "cautivantes".

Sin embargo, dijo: "Alemtuzumab estuvo asociado con reacciones severas en una porción limitada de pacientes, sugiriendo que podría no ser beneficioso para cualquier paciente salvo aquellos con formas muy agresivas de la enfermedad".

Fuente: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7685000/7685552.stm

Tuberculosis de 9.000 años



Los restos fosilizados de una madre y su bebé ofrecen la evidencia más antigua que se tiene de un caso de tuberculosis (TB) en seres humanos.


Tal como explicaron los científicos, el tamaño de los huesos del bebé y la extención del daño causado por la tuberculosis, sugiere que la madre pasó la enfermedad al bebé poco después del nacimiento.

En los análisis del ADN de los huesos los investigadores encontraron la Mycobaterium tuberculosis, la bacteria que causa la TB.

Bacilo tuberculosis
El hallazgo confirma que primero surgió la forma humana de la enfermedad.
Se cree que tanto la madre como el bebé vivieron en una época de enorme transición, cuando el hombre pasó de ser cazador y nómade a un estilo de vida sedentario basado en la agricultura.

"Lo que es fascinante es que el organismo infeccioso definitivamente es la cepa humana de la tuberculosis" dijo la doctora Helen Donoghue, una de las autoras del estudio.

"Y esto contrasta con la teoría original que afirma que la TB humana evolucionó de la TB bovina después de que se domesticó a estos animales".

Tal como afirmó la investigadora, la nueva evidencia confirma que en una comunidad con animales domesticados, la cepa infecciosa fue realmente la forma humana de la enfermedad.

Evolución

"La presencia de grandes números de huesos de animales muestra que los animales eran una fuente importante de alimento y probablemente esto condujo a un aumento en la población humana que ayudó a que la TB se mantuviera y se propagara", indicó Donoghue.

Los científicos también lograron demostrar que el ADN de la cepa de TB en los esqueletos perdió una pieza particular del ADN que es característica de una familia común de cepas presentes en el mundo hoy en día.

"El hecho de que esta pérdida ocurrió hace 9.000 años nos da una mucho mejor idea del ritmo de cambio de la bacteria a través del tiempo e indica una asociación extremadamente larga con el ser humano", explicó la experta.

Los científicos afirmaron que su descubrimiento podrá conducir a un mejor entendimiento de la forma como ha evolucionado esta bacteria y esto podrá conducir a un mejor conocimiento de la tuberculosis moderna y al desarrollo de tratamientos más efectivos para combatirla.

Se calculan que cada año ocurren en el mundo nueve millones de nuevos casos de TB y cerca de dos millones de muertes a causa de la enfermedad.

Fuente: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7672000/7672065.stm

Nace el primer bebé tratado genéticamente para curar a su hermano



El primer bebé seleccionado genéticamente en España no porta la patología genética que, de forma hereditaria, habría adquirido de sus progenitores, algo que ya había ocurrido seis años antes con el primogénito de esta familia. Ahora, gracias a las técnicas de Diagnóstico Genético Preimplantacional, el recién nacido trae la esperanza de librar a su hermano, de la enfermedad hereditaria beta talasemia mayor, el grado más grave de anemia congénita.



La Unidad de Genética, Reproducción y Medicina Fetal de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, en Sevilla, ha albergado el nacimiento del primer bebé libre de enfermedad hereditaria y compatible con su hermano.

Javier ha nacido con la esperanza de poder dar a su hermano Andrés, de seis años y afectado de beta-Talasemia major (una anemia congénita severa), una oportunidad para seguir con vida. Sus padres, naturales de Cádiz, optaron por el Diagnóstico Genético Preimplantatorio, que les ha permitido tener un nuevo hijo que no sólo está libre de la enfermedad hereditaria, sino que es absolutamente compatible con su hermano puesto que tiene idéntico perfil de histocompatibilidad (HLA), con lo que es el donante idóneo para posibilitar su curación mediante trasplante de cordón.

Se trata del primer procedimiento de estas características realizado íntegramente en España. La Unidad de Genética, Reproducción y Medicina Fetal de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío - centro de referencia para PGD en Andalucía - ha conseguido con éxito concebir esta esperanza de vida para Andrés.

La aprobación en 2006 de la Ley de Reproducción Humana Asistida abría paso a esta nueva opción terapéutica y Andalucía vuelve, por tanto, a protagonizar un hito en la sanidad española después de que la Comunidad fuera la primera en recoger el Diagnóstico Genético Preimplantatorio como un derecho incluido en la cartera de servicios de la sanidad pública.

Referencia

diariosigloxxi.com


jueves, 4 de septiembre de 2008

En el mar de Benda, en el sudeste del Archipiélago asiático

En el mar de Benda, en el sudeste del Archipiélago asiático, los pescadores emplean como cebo infalible el órgano fosforescente que cortan a un pez llamado Anomalops, ya que el apéndice sigue iluminado unas horas después de haberse arrancado.

monumento dedicado a un perro llamado Bobby

Hay en Edimburgo un monumento dedicado a un perro llamado Bobby, tan fiel a su amo -un pastor llamado el viejo Jock- que a su muerte permaneció junto a su tumba durante catorce años. Quienes visitaban el cementerio jamás vieron al animal alejarse de la sepultura.

Aunque sus ojos relucen en las tinieblas

Aunque sus ojos relucen en las tinieblas, los gatos no pueden ver en la oscuridad. El brillo se debe a que reflejan la escasísima luz ambiental por medio de una membrana llamada tapetum lucídum. También tienen un campo de visión mucho más amplio que las personas, y son muy sensibles a la luz ultravioleta, lo que les permite distinguir cosas que un hombre jamás vería. Durante el día, los gatos ven mucho peor que nosotros.

El candirú


El candirú, un pez de unos seis centímetros de longitud que vive en los ríos de Sudamérica, es el único parásito vertebrado del hombre. Se introduce por los orificios naturales de los bañistas y, una vez dentro, se engancha al organismo con unas púas que le salen de la piel, produciendo tremendos dolores en las personas afectadas.

martes, 26 de agosto de 2008

TEORIA DE LA PANSPERMIA



--------------------------------------------------------------------------------
Durante milenios la teoría más aceptada para explicar el origen de la vida en la Tierra fue la de la generación espontánea, es decir, se admitía que podía aparecer de la nada. Louis Pasteur demostró en el Siglo XIX que no era así, pero todavía la comunidad científica no ha dado con los orígenes exactos del proceso.


Fundamentalmente hay dos corrientes de opinión. La primera apuesta por que surgió como consecuencia de las reacciones químicas engendradas en los primeros tiempos del planeta, mientras que otros postulan que los ladrillos de la vida se originaron fuera de la Tierra y llegaron aquí a través del espacio, esta última teoría se conoce como Panspermia.
Entre los precursores de esta teoría cabe destacar al premio Nóbel en química sueco Svante Arrhenius, nacido en 1859, quien planteó que la radiación luminosa de las estrellas capturaba gérmenes y los impulsaba haciéndolos viajar por el espacio. A modo de ejemplo, calculó que desde la estrella más cercana al Sol, Alfa Centauri, dichos microorganismos tardarían 9000 años en llegar a la Tierra. Es la llamada teoría de la radio panspermia, y quedó progresivamente abandonada cuando Paúl Becquerel demostró que estos supuestos gérmenes serían destruidos a causa de las radiaciones ultravioletas, las bajas temperaturas y el vacío casi absoluto.

A partir de los años 60 del Siglo XX cobró fuerza otro modelo, el de la lito panspermia, según el cual la vida podría viajar protegida en el interior de meteoritos, y haber llegado a nuestro planeta desde su lugar de origen. Sus principales defensores han sido los físicos Sir Fred Hoyle y Chandra Wickramasinghe. El hecho es que la supervivencia microbiana en el espacio quedó demostrada en 1969, cuando la nave Apollo XII trajo desde la Luna los restos de la sonda Surveyor III, enviada allí en 1967. Entre estos restos se encontraron colonias de microorganismos que habían sobrevivido al viaje de ida y vuelta a nuestro satélite, y para ello habían recurrido a piezas de goma como fuente energía.

Más allá ha ido Francis Crick, a quien debemos junto a James Watson el descubrimiento de la estructura del ADN. Crick, en un artículo de 1972 y posteriormente en su libro Life itself: its nature and origin, de 1981, sugiere que la vida pudo llegar a bordo de una nave espacial extraterrestre no tripulada. Sería la teoría de la panspermia dirigida, y es una mera especulación mientras no se halle vida inteligente en otros sistemas solares, no obstante, muchos científicos han propuesto el proceso inverso, es decir, enviar colonias de microorganismos a otros planetas para iniciar allí la vida.

En 1961 Joan Oró especuló con la posibilidad de que los cometas habrían aportado a la Tierra en gran número moléculas orgánicas. Ocho años después se realizaron meticulosos análisis de un meteorito caído en Australia, y se hallaron 74 aminoácidos distintos, 250 tipos de hidrocarburos y las cinco bases que forman el ADN y al ARN (adenina, guanina, citosina, timina y uracilo). Otros estudios han dado resultados equivalentes.

Modelos como el de Carl Sagan muestran que en los primeros tiempos de nuestro planeta la aportación de estos compuestos a bordo de meteoritos podría haber ascendido a unas 400000 toneladas anuales.

El meteorito australiano

Habrá que esperar hasta que se consiga demostrar si la vida surgió aquí o vino de fuera. Pero lo más fascinante de la teoría de la panspermia es que si la vida, o al menos sus componentes primordiales, viajan a través del espacio y se disemina por todas partes, es posible que exista en innumerables lugares y que sea similar a la nuestra allí donde se haya dado.

Esto supondría que una hipotética civilización alienígena se hallaría compuesta por individuos cuya estructura estaría basada en un ADN similar al nuestro, y que habrían surgido tras una evolución darwinista semejante a la de la Tierra.

TEORIA DE LA ACRECIÓN



--------------------------------------------------------------------------------
Observaciones del programa especial Apolo han fortalecido de la teoría de la acreción propuesto por el geofísico ruso Otto Schmidl en 1944. la teoría de la acreción explica que los planetas se crearon de manera al tamaño mediante la acumulación de polvo cósmico. La tierra después de estratificarse un núcleo, manto y corteza por el proceso de acreción, fue bombardeada en forma masiva por meteorito y restos de asteroides. Este proceso generó un inmenso calor interior que fundió el polvo cósmico que, reacuerdo con los geólogos, provoco la erupción de los volcanes.

Su manera de posibilidad de que al formarse la corteza tenía una elevada temperatura por lo que se encontraba fundida y era semilíquida. Pero al enfriarse permitió que el vapor de agua – que por vulcanismo procedía de su interior--. Se condensara y empezara a formar los océanos junto con el agua de las torrenciales lluvias. La emanación de los gases de su interior posiblemente originó una atmósfera secundaria compuesta por metano (CH4), amoniaco (NH), bióxido de carbono (CO2) monóxido de carbono (CO), ácido sulfhídrico (SH2), vapor de agua (H2O) e hidrógeno(H2)

TEORIA LAPLACE



--------------------------------------------------------------------------------
En 1776, el astrónomo y matemático francés Pierre Simón Laplace, propuso su teoría sobre el origen del Sol y los planetas, también basada sobre una gran nebulosa. Por esta razón, ha sido identificada como teoría de Kant y Laplace. Esta teoría explica que el sistema solar se origino por condensación de una nebulosa de rotación que se contrajo por la acción de la fuerza de su propia gravedad, adoptando la forma de un disco con una concentración superior en el núcleo. La nebulosa se torno inestable al adquirir mayor velocidad de rotación y en las capas externas se originaron anillos concéntricos que al separarse formaron los planetas y los satélites, en tanto que el centro de las nubes se formó el Sol. Dado que la nebulosa giraba en una misma dirección al rededor de su eje, todos los planetas quedaron girando alrededor del Sol en ese mismo sentido.

La teoría de Kant y Laplace del sistema solar se formaron hace 4 660 millones de años de una nube de gas, polvo y oras partículas llamadas nube primordial compuesta de hidrógeno, helio, carbono, nitrógeno y oxigeno.

Se especula que el cataclismo de una vecina explosión en supernova de una estrella apartó una nube de gas y polvo para formar el Sol y los planetas. Los inicios de ellos se encuentran el diferencia se isótopos (átomos del mismo elemento con diferentes pesos atómicos) de los meteoritos con respecto a los que se encuentran en la Tierra. Esa nube gaseosa se aplanó y condenso como consecuencia de su rotación, formando en su parte central un protosol, es decir, un sol en formación. Esa parte central que formaba al protosol se condensó y calentó hasta propiciar una combustión nuclear. De esa manera se formo el sol en cuyo núcleo hay una transformación permanente de materia de energía. Conforme el sol pudio situarse en la parte central de la masa gaseosa, otras porciones ubicadas a diferentes distancias fueron agregándose para formar los planetas.

LAS LEYES DE KEPLER

LAS LEYES DE KEPLER


--------------------------------------------------------------------------------
La primera ley de Kepler que el sol ocupa una posición "privilegiada" y son los planetas, entre ellos la Tierra, los que giran en torno a él. Con esta ley, Kepler demostró la falsedad de la teoría egocéntrica que persistió durante muchos años.

El avance más significativo en la compresión de la gran maquinaria celeste está dado en las dos ultimas leyes, que se relaciona más entre sí y que, sin embargo, tienen el valor más teórico que mundano.

Ambas fortalecen la propuesta de kepler de un sistema solar con los planetas de órbitas elípticas. La segunda ley de kepler proporciona sentido simétrico al movimiento de los planetas, mientras la tercera ley ofrece una forma precisa para calcular posiciones planetarias al partir de periodos y viceversa.

La relevancia de las tres leyes de Kepler es innegable, pues el posicionamiento de satélites artificiales, el calculo de trayectoria de los cometas la trayectoria de sondas espaciales así como simples predicciones de eclipse son tan solo algunos ejemplos de los aplicaciones de este importante trabajo logrado en el siglo XVII.